Hoy comenzamos a escribir algunos artículos de Fitoterapia básica, ya que consideramos que es el complemento ideal para el cuidado integral. Todos los viernes incluiremos una lección de fitoterapia.
1. Introducción: la voz como herramienta de trabajo y su fragilidad
La voz es una de las principales herramientas de comunicación humana, esencial para profesionales como cantantes, actores, profesores, locutores, conferenciantes y comunicadores sociales. En estos colectivos, el uso continuo y exigente de la voz conlleva riesgos como la fatiga vocal, la disfonía (alteración del timbre, tono o volumen) o la afonía (pérdida total de la voz). Para los usuarios comunes, en momentos puntuales, podemos coger algunos trucos para mejorar nuestra voz y superar periodos en los que empeoran, bien por un uso excesivo de la misma o por ser un efecto secundario de catarros y gripes.
A lo largo de mi experiencia como profesor u conferenciante, estos remedios han sido aliados fieles que me han ayudado a superar crisis de voz y hacer un mantenimiento básico para el mantenimiento y mejoras vocales y bucales.
Entre los factores causantes se encuentran:
- Infecciones respiratorias leves (faringitis, laringitis)
- Irritación mecánica o química (tabaquismo, contaminación)
- Uso excesivo o mal uso vocal
- Estrés emocional
El abordaje terapéutico puede apoyarse en la fitoterapia tradicional, que ofrece soluciones naturales con acción emoliente, antiinflamatoria y reparadora. Este artículo se centra en tres plantas con tradición en el cuidado vocal: agrimonia, erísimo y malva.
2. Agrimonia (Agrimonia eupatoria): la planta astringente y tónica para la mucosa vocal
2.1. Composición activa
La agrimonia contiene:
- Taninos (10–20%): con acción astringente
- Flavonoides: quercitrina, luteolina
- Ácidos fenólicos: cafeico, ferúlico
- Triterpenos: agrimoniol
- Aceites esenciales y compuestos amargos
2.2. Propiedades terapéuticas
- Astringente suave: útil en inflamaciones leves de mucosas (faringitis, disfonía)
- Tonificante de la garganta: fortalece los tejidos de la laringe
- Relajante: calma la tensión neuromuscular (espasmos laríngeos)
- Antioxidante y antimicrobiano leve
2.3. Usos tradicionales
Históricamente empleada en gárgaras y enjuagues para ronquera, disfonía y afonía. Los textos antiguos y medieval del entorno del mediterráneo ya la mencionan como remedio de herbolarios para “la pérdida de voz por enfriamiento o esfuerzo”.
3. Erísimo (Sisymbrium officinale): la «hierba de los cantores»
3.1. Compuestos activos
- Mucílagos: efecto emoliente y protector
- Glucósidos sulfurados: con actividad antiinflamatoria
- Flavonoides y ácido ascórbico
- Compuestos con efecto espasmolítico y calmante
3.2. Indicaciones fonatorias
- Disfonía funcional o inflamatoria
- Afonía por uso excesivo o esfuerzo vocal
- Laringitis leve
- Ronquera persistente
3.3. Tradición y evidencia
Apodada “la hierba de los cantores”, era muy utilizada por los coristas de la Catedral de Notre-Dame en París. Si recuerdas las famosos motetes de Perotín y Leonín, tal vez te animes a seguir las indicaciones de cuidar tu voz con esta planta increíble. Aún hoy forma parte de tratamientos naturales para profesionales de la voz.
4. Malva (Malva sylvestris): el emoliente calmante
4.1. Principios activos
- Mucílagos: hasta 10% en hojas y flores
- Antocianinas y flavonoides (malvidina)
- Ácidos orgánicos y taninos suaves
4.2. Beneficios terapéuticos
- Emoliente: recubre y protege la mucosa faríngea
- Hidratante: restaura la película mucosa protectora
- Suavizante: calma irritaciones por sequedad o exposición vocal intensa
5. Formatos tradicionales: infusión, gárgaras y decocción
5.1. Infusión combinada para la voz
Una receta muy utilizada en coros, escuelas de canto y consultas de fitoterapia:
Ingredientes:
- 1 parte de agrimonia seca
- 1 parte de erísimo seco
- 1 parte de flores de malva seca
Preparación:
- Infundir 1 cucharada sopera de mezcla por taza de agua caliente.
- Reposar 10 minutos tapado. Colar.
Modo de empleo:
- Beber 2–3 tazas al día durante 5–7 días
- También se puede usar tibia para hacer gárgaras varias veces al día
6. Preparaciones avanzadas: sprays, jarabes y glicerinas
Para facilitar la aplicación en contextos profesionales o durante actuaciones, las formas galénicas más modernas y portables son de gran ayuda.
6.1. Spray bucofaríngeo
Fórmula básica:
- Extracto hidroalcohólico de agrimonia: 10%
- Extracto fluido de erísimo: 15%
- Glicerina vegetal: 20%
- Infusión concentrada de malva o hidrolato de tomillo: c.s.p. 100 ml
Indicaciones:
- Aplicar 2–3 pulverizaciones antes y después del uso vocal intensivo
6.2. Jarabe fitoterapéutico
Composición:
- Decocción de raíz de malvavisco (5 g/200 ml)
- Infusión de erísimo y agrimonia
- Miel cruda (60%), glicerina vegetal (20%)
Indicaciones:
- 1 cucharada cada 4–6 horas en casos de irritación vocal o tos laríngea
6.3. Glicerinas vegetales maceradas
Fórmula:
- 10 g de flores de malva + 5 g de erísimo
- 100 ml de glicerina vegetal
Macerar durante 10 días y usar diluido en agua tibia.
7. Seguridad, precauciones e interacciones
Planta | Contraindicaciones relevantes | Observaciones |
---|---|---|
Agrimonia | Evitar en embarazo, lactancia o úlceras activas | Rica en taninos |
Erísimo | Alergia a crucíferas, evitar si se toman cardiotónicos | No usar más de 10 días |
Malva | Generalmente segura | Precaución en personas inmunodeprimidas |
Consejo profesional: en presencia de afonía persistente (>10 días) o síntomas como dolor al tragar, hemorragias o disnea, debe consultarse con un médico especialista en otorrinolaringología.
8. Casos de uso y aplicaciones prácticas
Profesión | Problema común | Fórmula recomendada |
---|---|---|
Cantantes | Fatiga vocal, ronquera post-concierto | Spray + infusión tibia |
Docentes | Disfonía vespertina | Jarabe en turnos + infusión |
Locutores | Afonía aguda por grabaciones intensas | Gárgaras + glicerina diluida |
Conferenciantes | Pérdida parcial de voz | Jarabe de malva + erísimo |
Conclusión
La agrimonia, el erísimo y la malva constituyen una sinergia eficaz para el cuidado de las cuerdas vocales. Su uso conjunto en infusiones, sprays o jarabes representa una herramienta natural, accesible y eficaz, especialmente para profesionales de la voz. Aunque su eficacia ha sido respaldada por la experiencia tradicional y por estudios farmacobotánicos, no sustituyen el seguimiento médico cuando los síntomas vocales persisten o se agravan.
Estas plantas no solo alivian la inflamación o la irritación, sino que ofrecen una forma respetuosa y sostenible de acompañar el uso saludable de la voz, protegiendo la garganta sin alterar su fisiología.
Accede aquí para conocer otros remedios y cursos interesantes. Haz click aquí.
Consulta nuestro blog dedicado a Perfumería
Aprende a cuidar tu piel, rostro y cabello con el MÉTODO ARBEY