Llega el calor, el campo y… las garrapatas

Con la llegada del buen tiempo, los paseos por el campo, las salidas con nuestras mascotas y las actividades al aire libre se convierten en parte de nuestra rutina. Además cuando las lluvias han sido copiosas la proliferación de insectos es increíble. Sin embargo, también es el momento en el que aparecen algunos de los parásitos más temidos del entorno rural: las garrapatas. Estos pequeños, de la familia de los arácnidos, no solo afectan a nuestros animales domésticos, sino que también representan un riesgo potencial para la salud humana. Frente a este desafío estacional, la naturaleza nos ofrece soluciones complementarias y respetuosas con el entorno: los aceites vegetales y esenciales.

Este artículo se divide en dos grandes apartados. En el primero, abordaremos el uso de aceites repelentes en animales domésticos, como perros y gatos, destacando su valor preventivo sin sustituir a los tratamientos farmacológicos convencionales. En el segundo, nos centraremos en las personas: cómo incorporar estas materias primas naturales en nuestra higiene diaria mediante jabones y champús sólidos, especialmente diseñados para la temporada primaveral y estival. Finalmente, daremos pautas de actuación ante una picadura o anclaje de garrapata, tanto en animales como en personas.


I. Aceites repelentes en animales domésticos: prevención y equilibrio

Las garrapatas representan un peligro real para los animales de compañía. En perros y gatos pueden provocar reacciones alérgicas, anemia e incluso transmitir enfermedades graves como la babesiosis, la ehrlichiosis o la enfermedad de Lyme. Por ello, los tratamientos veterinarios convencionales (pastillas, pipetas, collares o espráis) siguen siendo la primera línea de defensa recomendada por los profesionales.

No obstante, el uso continuado de desparasitadores sintéticos puede conllevar ciertos efectos adversos, especialmente en animales sensibles o con patologías previas. En este contexto, el uso de aceites vegetales y esenciales como repelentes se presenta como una opción preventiva útil, que permite espaciar las aplicaciones de fármacos, reducir la carga química y actuar de forma más equilibrada. Ojalá pudiéramos quitarles del todo esa medicación, pero los animales de compañía deben ser también fuente de salud y nunca debemos prescindir de los tratamientos pertinentes, pero podemos hacerles un poco más llevadera esta etapa del año, favoreciendo el cuidado de su pelo y piel.

Aceites vegetales portadores más adecuados

Algunos aceites vegetales, por su textura y afinidad con la piel del animal, son excelentes bases para diluir aceites esenciales. Entre ellos destacan:

  • Aceite de neem (algunos lo escriben Nim) (Azadirachta indica): de uso tradicional en la medicina ayurvédica, el neem es uno de los aceites más eficaces contra parásitos externos. Contiene azadiractina, un compuesto natural con efecto repelente e insecticida suave. Este es el aceite vegetal vehicular para todos los compuestos de las estaciones calientes. Es beneficioso para la piel humana, aunque su olor te parezca fuerte, es mucho mejor que echarse un insecticida en la piel. No irrita y nutre la piel.
  • Aceite de coco virgen: contiene ácido láurico, con propiedades antimicrobianas y repelentes, además de ofrecer una buena estabilidad y compatibilidad dérmica.

Aceites esenciales recomendados para uso en animales

Es fundamental que los aceites esenciales se usen en dosis muy bajas (0,5% en gatos, 1-2% en perros) y siempre diluidos. Algunos de los más útiles contra garrapatas son:

  • Aceite esencial de citronela (Cymbopogon nardus): muy efectivo como repelente de insectos, incluyendo garrapatas.
  • Aceite esencial de geranio (Pelargonium graveolens): especialmente el geranio bourbon, que se ha mostrado eficaz en la prevención de picaduras.
  • Aceite esencial de eucalipto limón (Eucalyptus citriodora): con alto contenido en citronelal, es uno de los repelentes más potentes, incluso comparable a algunos productos químicos.
  • También en cantidades muy bajas: Aceite Esencial de Árbol del té. Pero recuerda que debe ser muy poco en animales.

⚠️ Precaución: los gatos son particularmente sensibles a los aceites esenciales. Nunca deben aplicarse sin una supervisión de su reacción en piel y pelaje. Si uno observa algo debe dejarlo de inmediato y consultar con su veterinario.

Aplicación práctica

Se puede preparar un espray casero con 50 ml de agua destilada, 10 ml de aceite de neem, 1 cucharadita de vinagre de manzana y 4-6 gotas del aceite esencial seleccionado (ajustando la dosis al peso del animal). Agitar bien y aplicar en el lomo del animal antes de salir al campo, evitando ojos y mucosas. Verás que el preparado cuando reposa flota el aceite, por ello se debe agitar fuertemente siempre que se use. También se puede usar puro echado solo el aceite en la palma de tu mano, primero el aceite de Nim (10 gotas), con dos gotas de aceite esencial de árbol de té (2 gotas) y aplicar por el pelo del animal dando un masaje. Te advierto que el olor disgusta al 99% de gatos y al 60% de los perros. Esto lo puedes hacer todos los días antes de salir al campo con el compañero peludo.


II. Uso humano: incorporar la prevención natural en la higiene diaria

No solo los animales sufren las consecuencias de las garrapatas. Los humanos también pueden verse afectados por su picadura, con riesgo de transmisión de enfermedades como la enfermedad de Lyme, la fiebre botonosa o la anaplasmosis. Aunque menos frecuente, la picadura de garrapata puede provocar complicaciones si no se detecta y retira a tiempo. SI NOS PICA, RECUERDA!!! DEBES GUARDAR LA GARRAPATA EN UN TARRO DE DONDE NO PUEDA SALIR PARA QUE SE HAGA CARGO TU MÉDICO DE ANALIZARLA. LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ESTOS INSECTOS SON MUY DIFICILES DE DETECTAR Y TRATAR, AUNQUE SER PICADO POR UNA NO QUIERE DECIR TENER UNA ENFERMEDAD GRAVE.

Por ello, es recomendable incorporar productos repelentes naturales en nuestra rutina de higiene durante los meses de calor. Aquí es donde los jabones naturales y champús sólidos formulados con aceites esenciales propios para este tiempo pueden marcar la diferencia.

Jabones naturales repelentes

Los jabones artesanales, elaborados con saponificación en frío, permiten conservar los principios activos de los aceites esenciales. Se recomienda el uso de:

  • Jabón con aceite esencial de lavanda (Lavandula angustifolia): aroma suave, agradable y con propiedades repelentes.
  • Jabón con árbol del té (Melaleuca alternifolia): antiséptico, antifúngico y repelente. Ideal para la higiene de pies y piernas.
  • Jabón con geranio y citronela: ideal para uso diario en primavera-verano, en zonas expuestas como brazos, cuello y tobillos.

Estos jabones no solo limpian, sino que dejan una ligera película aromática en la piel que contribuye a mantener alejadas a las garrapatas.

Champús sólidos para excursiones y entornos rurales

El cabello puede ser una zona de entrada inadvertida para garrapatas en caminatas por el monte. Los champús sólidos con aceites esenciales ofrecen una alternativa ecológica, ligera y fácil de transportar. Algunas opciones recomendadas incluyen:

  • Champú sólido con aceite esencial de romero y citronela
  • Champú de eucalipto limón con arcilla verde
  • Champú con aceite de neem (nim), lavanda y árbol del té

Estos productos ayudan a mantener el cuero cabelludo sano, a la vez que repelen insectos sin agredir la flora cutánea.


¿Qué hacer si nos ha picado una garrapata?

En caso de detectar una garrapata adherida a la piel, tanto en animales como en humanos, es importante actuar con rapidez y seguridad.

En humanos:

  1. No usar aceites ni alcohol para intentar «ahogar» la garrapata.
  2. Utilizar unas pinzas finas y puntiagudas para agarrar la garrapata lo más cerca posible de la piel.
  3. Tirar con suavidad y firmeza, sin girar, hasta que salga entera.
  4. Limpiar la zona con agua y jabón, y aplicar un antiséptico.
  5. Guardar la garrapata en un recipiente por si fuera necesario analizarla.
  6. Acudir al médico lo antes posible, especialmente si aparece enrojecimiento, fiebre o malestar en los días siguientes.

En animales:

  • Retirar con pinzas igual que en humanos.
  • Evitar que la cabeza quede dentro de la piel.
  • Desinfectar bien la zona.
  • Vigilar al animal durante los días siguientes.
  • Consultar al veterinario ante cualquier signo anómalo.

Conclusión: una alianza con la naturaleza

El uso de aceites vegetales y esenciales para prevenir las garrapatas no sustituye los tratamientos convencionales, pero sí permite adoptar un enfoque más sostenible y respetuoso. Esta combinación de sabiduría natural y precaución moderna representa una herramienta útil en la protección de nuestros animales y de nosotros mismos.

Incorporar jabones naturales y champús sólidos a nuestra higiene diaria no solo es una medida preventiva contra las garrapatas, sino también una elección saludable, respetuosa con el medio ambiente y con nuestra piel, solo debes elegir los que lleven aromas y aceites que prevengan de estos insectos. Frente a un enemigo silencioso y persistente como la garrapata, la naturaleza nos da la mano con fórmulas sencillas y eficaces.

Si quieres saber más puedes mirar nuestra bibliografía o apuntarte a la formación que impartimos o solicitar en nuestro WhatsApp ser incorporado a la comunidad.


Bibliografía

  1. López-Valverde N, Llorente-Pendás JL, Menéndez-Miranda I. Parásitos externos: garrapatas, pulgas y piojos. Clínica Veterinaria. 2021.
  2. Giner-Bosch V. Aceites esenciales y su uso en veterinaria. Aplicaciones y precauciones. Revista Española de Aromaterapia. 2019.
  3. Rivera MJ, Gómez M. Repelentes naturales: estudio de eficacia de aceites esenciales frente a insectos hematófagos. Fitoterapia Clínica. 2020.
  4. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). Enfermedades transmitidas por garrapatas. Documento técnico. 2022.
  5. Martínez A. Guía de extracción segura de garrapatas en humanos y animales. Revista de Medicina Familiar y Comunitaria. 2023.
Carrito de compra